top of page

Investigación previa "De la mano alzada al algortimo".

  • Foto del escritor: RodriGO Callejas Garcia
    RodriGO Callejas Garcia
  • 27 dic 2021
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 15 dic 2024


ENSAYO CRÍTICO:

LAS FASES CÍCLICAS DE RÍO TINTO A LO LARGO DE SU HISTORIA:



Colladge de fotografías de la zona minera industrial de Minas de río Tinto. "El ciclo de la historia" Elaboración propia


ORÍGENES DE LA ARQUITECTURA EN RÍO TINTO.

La comarca de Río Tinto ha tenido diversos nombres a lo largo de su historia y siempre han estado relacionados con la condición ácida de las aguas. Esto es debido a los materiales del subterreno que nutren las aguas, ricos ensulfuros metálicos1. Los arqueólogos de la universidad de Huelva datan de posibles orígenes indígenas Tartassos junto con Griegos, Egipcios y Fenicios2.


Aquellas asentaciones primitivas tenían una planta oblonga con estructuras de madera y cubierta vegetal. El privilegio de obtener cobre y hierro se convirtió en cultura, utilizando cobre para esculturas, cubertería, así como piezas de decoración que personalizaban los espacios interiores de las viviendas.


Sin embargo, el interés colectivo siempre ha estado vinculado a extraer los materiales más cotizados. Los romanos ya extrajeron mucha cantidad de metales en toda la faja pirítica ibérica, pero no fue hasta la Fiebre minera del siglo XIX cuando las empresas británicas empezaron a extraer de forma masiva. En 1873 el libre mercado se dio paso en Londres y Rio Tinto Co.Ltd empezó su extracción durante 82 años construyendo un ferrocarril hacia la ciudad de Huelva y después exportando la mercancía en barco hasta su destino británico3. Por lo tanto, gran parte del desarrollo urbanístico que la zona, ha estado expuesto a cambios espaciales muy drásticos al estar, algunas partes del pueblo, en un terreno muy cotizado en el mercado de Londres. Esto supone una gran incidencia en el ámbito social al reproducir ciertos patrones culturales británicos, que estratifica la población en dos clases sociales: el modelo victoriano de explotación típica colonial y la comarca trabajadora.


EL PASO DE LA INDUSTRIA MINERA EN EL TERRITORIO


Toneladas extraidas por años por la complejo de empresas "Atalaya Mining" en Minas de Río Tinto. Elaboración propia
Toneladas extraidas por años por la complejo de empresas "Atalaya Mining" en Minas de Río Tinto. Elaboración propia


Tras el paso de la industria minera en el paisaje, el patrimonio que se conserva se mimetiza con el entorno, creando un moteado de formas superformalistas (heredadas de la revolución industrial inglesa del s. XIX) que se dispersan por todo el entorno.


Fue necesaria mucha superficie para abastecer el comercio tan fluido entre industrias químicas que la única objeción era si era rentable económicamente. Sin embargo, el requerimiento tan exigente de dedicar tantos metros cuadrados de superficie para el proceso y almacenaje del material puede ser una oportunidad para dotar una productividad alternativa a la ruina.

Después del cierre de toda actividad minera, en 2017 volvió a abrir, extrayendo consigo 15.000.000 de toneladas al año. Se estima que la producción se detenga en quince o veinte años debido a la baja rentabilidad económica que en un futuro se prevé4.


La huella dactilar del hombre que se marca en el territorio da lugar, entre otras muchas localizaciones, a la corta Atalaya. Fue la extracción a cielo abierto más grande del mundo, pero su nombre “Atalaya” se denomina como un “lugar o construcción con forma de torre que tiene como función registrar lo que se descubre/o donde se aprecia bien una verdad”.


Según Nieves Martínez Roldán en su artículo "La reconversión de áreas industriales obsoletas. Dos propuestas" en relación con el entorno del norte de corta atalaya y la unidad minera de Cerro Colorado5:

"Unidad Cerro Colorado. Es la zona más afectada por la contaminación y por la actividad minera con un relieve muy abrupto. Se necesitarían para esta regeneración movimientos y transporte de tierras fértiles, con posterior reforestación rodeando a las escombreras de encinas y alcornoques."
"Unidad Corta Atalaya y Norte Corta Atalaya. Es la zona comprendida en el entorno de Corta Atalaya localizándose en sus proximidades buenos puntos de observación hacia Riotinto y Sierra del Madroñal a modo de miradores naturales. La zona norte presenta un espacio limitado por la ladera exterior Norte de Corta Atalaya y una planicie formada por la acumulación de residuos y cenizas minerales con abundantes movimientos de tierras."

TIPOLOGÍA DE VIVIENDA SEGÚN SU CLASE SOCIAL.


VIVIENDAS OBRERAS.

Los asentamientamientos de mineros en el municipio, tienen una morfología colectiva vernacular, adaptándose al terreno pero siempre con una agrupación en retícula previamente diseñada por la compañía.

El pueblo fue totalmente destruido en 1945 y este acontecimiento causo un Tabula Rasa que generaba asentamientos mineros en zonas estratégicas para el acceso más fácil a las minas, pero con la condición de que estuvieran separadas espacialmente de las zonas británicas con carreteras, setos, o la propia mina. Sin embargo, este hecho produce una polaridad identitaria de la comarca, habiendo disparidad de opiniones respecto a los beneficios y desventajas de tener a la industria minera trabajando en el territorio.

El tipo de vegetación suele ser frutales de media altura, que además de proporcionar sombra, también producen alimento.

Situándose más al sur de la concentración urbana de Río Tinto, se empiezan a distinguir viviendas unifamiliares, de normalmente un piso, donde se ubican pastores y agricultores. Esta tipología suele ir acompañada de gran variedad de árboles de gran altura, que ayudan a refrigerar el ambiente humedeciéndolo en verano.


ZONAS BRITÁNICAS. EL ESTILO IMPORTADO VICTORIANO.

La gran polarización y estratificación de la población fue también debida por la gran simbología señorial que reflejaban sus ostentosas casas y repoblaciones paradisiacas en un territorio poco fértil y ácido, lo que se concibió popularmente como oasis escénico que denostaba una arrogante actitud de superioridad.

Sin embargo, la compañía estuvo parcialmente implicada en la población al dar dotaciones públicas y algunos derechos a los trabajadores después del año de los tiros en 1888. Un hospital, colegio, cementerio y otros servicios fueron algunas de las aportaciones compensatorias. El estilo victoriano de las viviendas Semi-deteached en el barrio de Buena Vista sigue conservando gran variedad de edificios y que siguen ejerciendo una actitud señorial con un sentimiento nostálgico que denota la pertenencia a una importante etapa de la comarca. 6

Diagrama evolución histórica de vivienda colectiva en Río Tinto. Elaboración propia.
Diagrama evolución histórica de vivienda colectiva en Río Tinto. Elaboración propia.


SISTEMA PRODUCTIVO ACTUAL. MUSEO E INDUSTRIA.

La historia de río tinto no se puede entender sin la intervención de dos sectores económicos: la industria minera y el turismo.

La minería ha dejado un lastre para el ecosistema al igual que para la población, ya que cuando los intereses económicos de la mina cesan, se eliminan todos los trabajos que directa o indirectamente estaban relacionados con la industria.

Si bien es verdad que, con independencia de los intereses económicos, la industria minera no es capaz de contener el mismo número de puestos de trabajo que en su día tuvo, por el hecho de que los avances tecnológicos como la automatización reducen los puestos de trabajos manuales como lo es la extracción minera.

En la última etapa histórica, la productividad se ha basado principalmente en la industria turística, museificando aquellos procesos industriales que atraen al visitante, pero que no están implementados en todo el territorio.

También, las circunstancias nacionales sobre el modelo turístico de “Sol y Playa” perjudica al modelo más sostenible capaz de favorecer la atracción turística a otros ámbitos más saludables para todos.



CONCLUSIONES PREVIAS.

Estado actual de "Pozo Alfredo" al borde de la colina de "La Corta Atalaya". Elaboración propia.
Estado actual de "Pozo Alfredo" al borde de la colina de "La Corta Atalaya". Elaboración propia.

Las alternativas productivas se reducen si sólo se potencia a la economía de grandes corporaciones, ya que simplemente invertirán en aquellos proyectos que sean rentables económicamente y no por favorecer a la comunidad local.

Esto sucedió con los ingleses al cesar su productividad, que como consecuencia fue el despido de cientos de trabajadores y un sentimiento de abandono por parte de la población.

Por lo tanto, el enfoque debe ser revertido para que las innovaciones ya existentes se apliquen directamente para un beneficio en la sociedad.


BIBLIOGRAFÍA:

  1.  "¿Por qué son ácidas las aguas del Río Tinto?"  Disponible en: https://www.iagua.es/noticias/mineria/14/03/25/%C2%BFpor-que-son-acidas-las-aguas-del-rio-tinto-47380

  2. Blázquez, José María. "Tartessos y los orígenes de la colonización fenicia en Occidente." Salamanca: Universidad de Salamanca, 1975. ISBN 9788440086112.

  3. Arenas Posadas, Carlos. "Riotinto, el declive de un mito minero (1954-2003)." Revista de Historia Industrial, Universidad de Barcelona, 69 (2017): 109-142. ISSN 1132-7200.

  4. Sánchez, Alejandro. "Faja Pirítica." Universidad de Murcia, 1996. Disponible en: http://www.um.es/hisminas/wp-content/uploads/2012/06/Alejandro-Sanchez-Faja-Piritica-1996.pdf

  5. Martínez Roldán, Nieves. "La reconversión de áreas industriales obsoletas: dos propuestas." En: Arquitectura vernácula en el mundo ibérico: actas del congreso internacional sobre arquitectura vernácula, coordinado por Ana María Aranda Bernal, 2007, ISBN 978-84-690-9639-0, págs. 444-451.

  6. Domínguez, Consuelo. "Hugh M. Matheson: un victoriano en las minas de Rio Tinto." Universidad de Huelva, 2019.

 



 
 
 

Comments


© 2017 by RODRIGO CALLEJAS. Proudly created with Wix.com

bottom of page