Lineas de investigación. CAP 2. Performatividad
- RodriGO Callejas Garcia
- 18 ene
- 2 Min. de lectura
Del anglicismo Performance:
Actividad artística que tiene como principio básico la improvisación y el contacto directo con el espectador.
En el Diccionario de la Lengua Española https://dle.rae.es/performance Consultado el 18 de Enero de 2025.
Etimología:
c. 1300, performen, "llevar a cabo, cumplir, realizar, llevar a cabo lo que se demanda o se requiere," a través del Anglo-Francés performer, performir, alterado (por influencia del Antiguo Francés forme "forma") del Antiguo Francés parfornir "hacer, llevar a cabo, terminar, lograr," de par- "completamente" (ver per-) + fornir "proveer" (ver furnish). El Latín Eclesiástico tenía un compuesto performo "formar a fondo, formar."
Los sentidos teatrales/musicales de "actuar o representar en o como en un escenario; cantar o interpretar en un instrumento musical" son de c. 1600. El verbo se usaba con sentidos más amplios en el inglés medio que en la actualidad, incluyendo "hacer, construir; producir, lograr;" también "hacerse realidad" (de los sueños), y performen muche time era "vivir mucho tiempo." Relacionado: Performed; performing; performable.
En https://www.etymonline.com/es/word/performative Consultado el 18 de Enero de 2025.
El sentido del espectáculo como elemento vertebrador entre el individuo y el mundo.
La performatividad tiene un origen feminista, dado que la primera en acuñar el término fue Judit Butler en su libro "Gender trouble" (1989), pero en la arquitectura han surgido diferentes focos de discusión dónde recalcan la intensa vinculación entre lo arquitectónico y lo performativo.
Fernando Quesada en su libro Arquitecturas del devenir2. nos relata diferentes ejemplos arquitectónicos desde el punto de vista formador como profesor en la universidad de Alcalá que sugieren nuevas formas de contemplar el formalismo estético detrás de la arquitectura. Fernando ha tenido diversas publicaciones dónde explica junto a diversos profesionales y profesores propuestas arquitectónicas de alumnos y líneas de investigación nunca exploradas. Un ejemplo de ello es el artículo de Manuel Collado, doctor arquitecto por la universidad de Alcalá, que relata en el libro Tecnopastoralismo3 cómo las drogas psicotrópicas ayudan a la convivencia colectiva con ejemplos de festivales como el Burning Man en el desierto de Black Rock en Nevada, EEUU.
Luego, recientemente, las conexiones linguísticas están haciendo surgir nuevos investigadores como en Latinoamérica donde cada vez sus lineas de investigación son más interesantes dentro de la comunidad científica. 3

BIBLIOGRAFÍA
Quesada, F. (2014). Arquitecturas del devenir. Madrid: Ediciones asimétricas.
Quesada, F. (2020). Tecnopastoralismo: Ensayos y proyectos en torno a la Arcadia tecnificada. Ediciones Asimétricas.
Fregosi, P. (2022). Performatividad en Arquitectura: La producción de discurso, significado y acción desde la actividad arquitectónica contemporánea. Anales de Investigación en Arquitectura, 12(2). https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.2.3210
Seco, Raquel. Burning Man: esto no es un festival. El País. 29 de Agosto de 2014. Consultado el 18 de Enero de 2025 en https://elpais.com/cultura/2014/08/28/actualidad/1409248336_737738.html
Comments