top of page

Intervenciones arquitectónicas "De la mano alzada al Algoritmo"

  • Foto del escritor: RodriGO Callejas Garcia
    RodriGO Callejas Garcia
  • 15 dic 2024
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 18 ene

Artículo síntesis de: "De La Mano Alzada Al Algoritmo. Centro de protección y uso deportivo del medio ambiente en Rio Tinto."


INTRODUCCIÓN


El ejercicio consistía en plantear alguna solución arquitectónica en Río Tinto, Huelva. La estructuración del proyecto fue paulatinamente pasando del análisis existente, a una fuerte involucración personal con el proyecto, hasta llegar a conceptualizar varias estrategias que englobaban situaciones interesantes de interacción con los usuarios. El proyecto está pensado para ensalzar el poder de la arquitectura en sociedades modernas, dónde una intervención puede marcar la diferencia en la conciencia del usuario y atracción al visitante.


Siendo coherente con la situación económica española y el urbanismo sin control que empeora la calidad de la arquitectura y del urbanismo, las intervenciones se realizarán a partir de los intersticios constructivos que la ruina de pozo Alfredo ha dejado. Una forma de empezar por los elementos olvidados, aquellos que dan la espalda al usuario, pero que con un control adecuado, la convivencia entre la naturaleza salvaje y la arquitectura será posible.


Relación visual paisajistíca del proyecto "De la mano alzada al algoritmo" en Corta Atalaya en Minas de Río Tinto (Huelva)
Relación visual paisajistíca del proyecto "De la mano alzada al algoritmo" en Corta Atalaya en Minas de Río Tinto (Huelva)


ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS:


  1. CONEXIONES ENTRE RUINAS. INFRAESTRUCTURA METABÓLICA. En la unidad de pozo Alfredo hay muchos edificios en ruinas, pero existen tres con una localización privilegiada para conectar las ruinas entre ellas. Al ser el complejo minero más contaminado por los residuos, estas conexiones serán capaces de respetar los ciclos naturales para que el disfrute del complejo minero no tenga consecuencias negativas. Las mismas conexiones tienen la característica de estar elevadas unos metros del suelo, para que las conexiones y los forjados anexos a la estructura respeten parte de la vegetación existente. Las conexiones son habitables, creando una multitud de combinaciones espaciales al colgar los forjados de los pilares.

    Infraestructura metabólica. Elaboración propia.
    Infraestructura metabólica. Elaboración propia.

  2. REGENERACIÓN DE SUELOS gracias al paisaje productivo. La vegetación baja la colina de corta atalaya colonizando sus tierras, pero no todas son capaces de arraigar en el terreno debido a su acidez e inclinación de los bancales. Grandes zonas de terreno están en grave peligro de derrumbe y amenazan con limitar aún más la superficie de pozo Alfredo. Para ello, se ha decidido intervenir con la premisa de evitar a toda costa el derrumbamiento continuado de tierras provocado por la erosión del viento y la licuefacción del agua subterránea. Para ello, se utilizarán telas impresas en el complejo más grande y así construir geo-láminas que protejan de la erosión y permitan arraigar otro tipo de especies de vegetación rizomática.


  3. VIVIENDA AUTOCONSTRUIBLE. La flexibilidad con la que las viviendas mineras se construían son reflejo de una cualidad cultural de la población que puede ayudar a marcar el grado de habitabilidad en las conexiones de las ruinas. Este flujo de visitantes, será variable dependiendo de la demanda que en esas fechas se refiere, y por lo tanto, las mismas conexiones de las ruinas serán capaces de soportar él descuelgue de pequeños forjados que contengan los espacios mínimos para vivir. Esta situación constructiva permite obtener una flexibilidad respecto al tiempo, configurando las viviendas con el poder de la orientación y la altura respecto del suelo.


  4. SIMBOLISMO PERFORMATIVO. En este mundo tan globalizado, el concepto de espectáculo hace cada vez más referencia a las nuevas formas de comunicación que sectorizan a la población y hacen crecer las potencialidades de corta atalaya como centro turístico de formas virtuales/deportivas.


  5. NUEVAS FORMAS DE ENTENDER EL TRABAJO. Automatización y teletrabajo. La cuarta revolución industrial está en pleno auge y reducen continuamente los procesos más mecánicos. Los beneficios de adaptar la forma de trabajar a las innovaciones tecnológicas pueden hacer debilitar el modelo actual centralista de España, ayudando a pueblos despoblados y dando una oportunidad.


  6. USO RESPONSABLE DEL ENTORNO = Disfrute de la naturaleza + Bienestar colectivo. Uno de los vínculos con la naturaleza más productivos en relación con el estado del usuario es el deporte en el entorno natural, y por ello, la continuidad del proyecto comprende todo más allá de su espacialidad proyectada, otorgando cualidades a los espacios adyacentes naturales y un camino para descubrirlos.


  7. ALTERNATIVA PRODUCTIVA. Paisaje productivo. La cultivación puede suponer en un territorio del tamaño de río Tinto algo más del 35% de la producción de riqueza, lo que supone que para ser autosuficientes deberemos gestionar la ganadería responsable y al igual que disponer de energía para que pueda ser habitable.



4.0. INTERVENCIONES ARQUITECTÓNICAS:

Diagrama resumen intervenciones PFM "De la mano alzada al algortimo"
Diagrama resumen intervenciones PFM "De la mano alzada al algortimo"

Leyenda:

a1: Rehabilitación de edificio industrial destinado a la metalurgia, manteniendo muros de bloque de hormigón, cerchas metálicas de cubierta y losa de cimentación para la creación de jardineras.

a2: Rehabilitación de edificio de almacenamiento manteniendo muros de tapial con hiladas de ladrillo macizo.

a3: Rehabilitación de edificio de oficinas manteniendo muro de un pie de ladrillo macizo y solera de h.a.

p: Intervenciones arquitectónicas conectantes.

e: Colonización vegetal de ruinas.



BIBLIOGRAFÍA:


Callejas García, Rodrigo. "De la mano alzada al algoritmo. Centro de protección y uso deportivo del medio ambiente en Rio Tinto." Universidad de Alcalá, Escuela de Arquitectura. 2022



 
 
 

Comments


© 2017 by RODRIGO CALLEJAS. Proudly created with Wix.com

bottom of page