top of page

Formalismo y naturaleza en los metabolistas japoneses. Ensayo práctico previo para tfg.

  • Foto del escritor: RodriGO Callejas Garcia
    RodriGO Callejas Garcia
  • 3 may 2019
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 28 dic 2021



Orígenes del metabolismo


La primera vanguardia oriental tiene diversos orígenes artísticos, sociológicos, políticos y filosóficos. Sin embargo, se ha resumido en tres partes: la búsqueda de la simplificación formal metropolitana por los japoneses en el periodo de entreguerras; pasando por la reinterpretación de la tradición japonesa con influencias del Movimiento Moderno; hasta la creación del primer proyecto perteneciente a la vanguardia, Tokio Bay Plan.

En este capítulo se procederá a realizar las vinculaciones históricas que originaron las motivaciones personales y vivencias de nuestros autores en el periodo de entreguerras. En este momento, la afinidad con el estilo internacional se ve reflejada en la exaltación del vacío como comienzo proyectual. Entre 1932 y 1945, el sistema político japonés pretende crear una red imperial por todo el este de Asia. Durante ese periodo, el gobierno militar invade Manchuria (Región de China ocupada en 1932) la cual será renombrada como Manchukuo. Esta primera conquista determina la forma en la que Japón coloniza todos sus alrededores, y a su vez, acerca la figura del arquitecto como un recurso político. Según Hajime Yatsuka1 existe una relación muy fuerte entre la invasión de Manchuria y el origen de los metabolistas. Los japoneses Kunio Maekawa y Junzo Sakatura, discípulos de escuelas del Movimiento Moderno que trabajaron con Le Corbusier, ganaron en 1937 el concurso para el pabellón japonés de la exposición mundial de París. Con este acontecimiento, las influencias modernas empiezan a emerger sobre la arquitectura contemporánea oriental. Algunos de los proyectos fueron construidos, como el Masterplan de Datong (Mongolia) que pretendía levantar una ciudad utópica alrededor de la ciudad china 2 . El encargo fue una colaboración entre Yoshikazu Uchida y Eika Takayama, profesores en ese momento de la universidad imperial de Tokio.


Estas primeras aproximaciones plantearon el concepto y reflexión sobre el devenir del ser humano como comunidad y su forma de trabajar colectivamente en el mundo contemporáneo. Debido a este tipo de proyectos en los exteriores de Japón en combinación con las influencias del Movimiento Moderno, se refleja la necesidad de tener una Tabula Rasa, que pretende volver al estado inicial para innovar en el desarrollo de la metrópolis. Este nuevo método tan popular en occidente, que facilita la creación y reflexión de las nuevas formas del urbanismo, está vinculado directamente con el entendimiento de la libertad del capitalismo. La expresión de esta Tabula Rasa tiene mucho que ver con la distribución colonial de la retícula de Nueva York, que figura como la representación idealizada de la ética que promueve el capitalismo. Ya el historiador Manfredo Tafuri introduce esta vinculación con el capitalismo al: “tener como prioridad la articulación de elementos secundarios dentro de una matriz rígida que respeta las leyes del conjunto”


La continuidad entre el periodo antes y después de la guerra tiene mucha importancia para que los proyectos anteriores a la guerra se conciban como detonantes del Movimiento Metabolista. Sin embargo, existe algo de ocultismo para saber qué paso en los periodos de la segunda guerra mundial. Kenzo Tange, considerado uno de los fundadores del movimiento metabolista, nunca hablaba de los años de guerra ni siquiera entre sus discípulos, y por ello no hay testimonio de la relación entre los dos periodos, aunque las suposiciones de algunos partícipes como Isozaki reclaman que no hubo tal discontinuidad 4 . Por lo tanto, la Tabula Rasa reflejada en el urbanismo japonés en el periodo entreguerras simula una abstracción creativa que somete todas las libertades dentro de un marco normativo preconcebido. Esta libertad estipulada por el capitalismo y el Movimiento Moderno, además de ser un avance extraordinario para época, evidencia muchos problemas derivados y que se descubren con el paso del tiempo.


Reinterpretación de la tradición japonesa y el Movimiento Moderno

En este capítulo se desarrollará la reinterpretación de la tradición japonesa y el Movimiento Moderno a través de las atribuciones entre la forma y la naturaleza de Kenzo Tange y Le Corbusier. Tange participó en varios proyectos durante el periodo entreguerras. El monumento de “Greater East Asia co-prosperity “y el “centro cultural japo-tailandés” en Bangkok, propuestos en 1942 y 1943 respectivamente, marcaron el debut de Tange como arquitecto. En estos proyectos se procura mantener la tradición arquitectónica japonesa como herramienta esencial compositiva, donde la simetría que refleja el Templo Ise y el patio interior típico japonés son una gran fuente de inspiración. Esta reinterpretación de la tradición japonesa implica gran parte del éxito de Tange como arquitecto con posterioridad. En 1958, diseña el “Kagawa Prefecture Goverment Office “5 , un edificio con planta sencilla, pero que muestra complejidad y semejanza con la estética de la arquitectura tradicional japonesa. Utiliza los pilotis para elevar el museo y situar un patio interior que refleja la virulenta posición de la naturaleza con grandes rocas sobre el agua. Los avances tecnológicos en construcción hicieron posible las similitudes constructivas formales entre la construcción de madera japonesa y las vigas de hormigón armado en posición vertical. Surge así una nueva exaltación formal de los elementos constructivos que implican un cambio de orden en la naturaleza de los materiales, ya que la vida útil del hormigón armado es mayor que la de la madera, aunque estéticamente se asemejen. La reinterpretación de la naturaleza constructiva de los materiales revive el debate de la permanencia del ser humano y sus creaciones. Según Le Corbusier 6 , la arquitectura tiene sus orígenes en el objetivo de proteger a los humanos y, por tanto, nos obliga a tener un compromiso con el terreno. Este compromiso se vincula con la visión panorámica, capaz de reconocer el horizonte y el terreno, y que se ven sugestionados por la gravedad. Este complejo sistema físico, delimita la expansión tridimensional del espacio, confirmando que la vida es horizontal y que, a la vez, da unidad al conjunto. Con ello, Le Corbusier propone la necesidad de crear plataformas planas artificiales, ya que para él, el “terreno plano será el terreno ideal” Este entendimiento de la realidad natural hace posible la creación artificial de varios recursos constructivos que simulen estos requisitos. Entre ellos se encuentran los pilotis, que separan una realidad de la otra. Este reconocimiento de una dualidad de realidades anula la colocación del edificio y genera la elección de a qué distancia nos situamos sobre el terreno natural. Silvia Colmenares7 lo expresa así: Los pilotis neutralizan además cualquier posible orientación del objeto: “ya no hay un delante ni un detrás”, no hay frente y espalda, solo arriba y abajo, un estar lejos o cerca del terreno. Silvia Colmenares


Sin embargo, la conformidad de los metabolistas con el estilo internacional no perjudica la crítica arquitectónica al Movimiento Moderno con posterioridad. Según Arata Isozaki, la reinterpretación de la arquitectura tradicional japonesa después de la guerra sufre un cambio que planteó nuevos problemas identitarios como país, lo que posteriormente se denomina como el problema derivado del capitalismo de la “esencia de Japón” 8 . O, dicho en otras palabras, el país nipón se concibe como un mundo exótico capaz de ser utilizado como método comercial. Por lo tanto, las contradicciones entre la arquitectura tradicional japonesa y el Movimiento Moderno se articulan para complementarse y generar un ambiente de innovación progresista de los futuros asentamientos urbanos. En definitiva, la vinculación del Movimiento Moderno y la arquitectura tradicional japonesa se resume en la capacidad de Kenzo Tange para combinar ambos análisis críticos y postular una colaboración recíproca. Esta doble reinterpretación se completa con la presentación conjunta de su proyecto Tokio Bay Plan.



 
 
 

Comments


© 2017 by RODRIGO CALLEJAS. Proudly created with Wix.com

bottom of page